La pandemia del coronavirus está teniendo un gran impacto en los medios de subsistencia en todo el mundo, y las mujeres y las comunidades minoritarias que trabajan en economías informales suelen ser las más afectadas. Este es el enfoque de nuestro último Investigación para el informe de políticas y prácticas sobre 'Por qué las respuestas de Covid-19 deben ser sensibles al género', y un correspondiente evento en línea, parte del 66º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Los impactos de género del Covid-19
La crisis del Covid-19 es diferente a las crisis anteriores. Ha afectado más a las mujeres y a las comunidades de minorías de género. A nivel mundial, las mujeres perdieron 46 millones de empleos en 2020, mientras que los hombres perdieron 57 millones. Sin embargo, en términos porcentuales, la pérdida de puestos de trabajo fue mayor para las mujeres, con un 3,6 por ciento en comparación con el 2,9 por ciento para los hombres. El empleo se ha recuperado tanto para mujeres como para hombres durante 2021, pero a un ritmo más lento para las mujeres.
La última proyección de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que ni mujeres ni hombres han recuperado sus niveles de empleo de 2019. El total de puestos de trabajo para las mujeres fue de aproximadamente 19 millones menos en 2021 que en 2019, mientras que esta cifra fue de 10,2 millones para los hombres. Y las pérdidas de empleo se han traducido en inactividad económica (la retirada del mercado laboral) mucho más que en desempleo, especialmente para las mujeres jóvenes. Hay fundamentalmente tres razones detrás de estos impactos diferenciados por género.
Mujeres trabajando en sectores impactados
En primer lugar, el empleo femenino predomina en los sectores más gravemente afectados por la crisis, desde las trabajadoras domésticas hasta el comercio mayorista y minorista, los servicios de alojamiento y alimentación y algunos segmentos de la manufactura que requieren mucha mano de obra, como la confección.
Un nuevo estudio de Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO) encontró que en un análisis de trabajadores domésticos, trabajadores a domicilio, recicladores y vendedores ambulantes en 12 ciudades, los trabajadores a domicilio, predominantemente mujeres, fueron los más afectados de los cuatro sectores. A mediados de 2021, apenas habían recuperado el dos por ciento de los ingresos medios previos a la pandemia. Las cadenas de suministro locales y globales rotas como resultado de la pandemia impactaron negativamente en la demanda de los bienes y servicios que producían, lo que limitó su capacidad para asegurar los medios de subsistencia.
Mujeres en el empleo informal
En segundo lugar, más allá del sector en el que trabajan, las mujeres están sobrerrepresentadas en el empleo informal o eventual, lo que las hace más baratas y fáciles de despedir o en riesgo de perder sus medios de vida. La informalidad también ha dejado a las mujeres fuera del radar de las políticas del mercado laboral, ya que no son elegibles para los beneficios del seguro de desempleo o los subsidios para la conservación del empleo.
En India, donde la economía informal es grande, las pérdidas económicas debidas al Covid-19 han hecho que estos trabajadores sean más vulnerables. El impacto ha sido particularmente devastador para las mujeres, que constituyen más de dos tercios de la fuerza laboral femenina urbana. La investigación existente sugiere que tales shocks económicos tienen profundas implicaciones para las mujeres no solo en los dominios de ingresos y empleo, sino también en la propiedad y el control de los activos, el trabajo no remunerado, la toma de decisiones y el acceso a los diversos recursos necesarios para el bienestar (seguridad alimentaria y vivienda). ) y autonomía.
Mujeres y trabajo no remunerado
En tercer lugar, medidas como el cierre de escuelas o restricciones a la movilidad exacerban las demandas de cuidado dentro de los hogares. A lo largo de la pandemia de Covid-19, estos han sido asumidos en su mayoría por mujeres, obligando a algunos a ampliar sus horas remuneradas y no remuneradas a niveles insostenibles, reducir las horas de trabajo remuneradas o abandonar el empleo por completo.
La investigación de WIEGO también mostró los impactos diferenciales de este aumento en el trabajo de cuidado no remunerado entre géneros. El 35 por ciento de las mujeres informaron un aumento en el trabajo de cuidados no remunerado, en comparación con solo el 22 por ciento de los hombres. Esto se produjo como resultado del cierre de guarderías y escuelas, impidiéndoles trabajar u obligándolos a reducir sus horas de trabajo. Las mujeres que reportaron un aumento en el trabajo de cuidados no remunerado tuvieron más dificultades para trabajar la misma cantidad de días y horas que antes de la pandemia en comparación con otros trabajadores.
Por qué la recuperación de Covid-19 debe ser sensible al género
Los temas discutidos anteriormente aparecen en un nuevo Informe de Investigación para Políticas y Prácticas y cuentan con el apoyo de la Iniciativa Respuestas Covid-19 para la Equidad (CORE) del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y el IDS. Proporciona evidencia sólida sobre los impactos de género de Covid-19 y los caminos a seguir. El documento de WIEGO proporciona evidencia sobre las trabajadoras informales, ya sean trabajadoras domésticas, trabajadoras a domicilio, recicladoras o vendedoras ambulantes, lo que indica que la recuperación del impacto económico nocivo está lejos de ser completa.
Otro proyecto de investigación REBUILD, del Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer (ICRW) Asia, brinda información sobre las experiencias de los trabajadores domésticos y los vendedores ambulantes en Nueva Delhi. Y un estudio de la Escuela Africana de Economía (ASE) se centra en el efecto de las políticas de contención del Covid-19 en Benin, Burkina Faso y Sudáfrica, revelando diferencias significativas entre los tres países, en particular en sus efectos sobre la violencia de género.
Con base en estos diagnósticos, los tres estudios exigen políticas sensibles al género. Proteger los medios de subsistencia de las trabajadoras informales, contrarrestar la inseguridad alimentaria, brindar acceso a la protección social a largo plazo y proporcionar a las organizaciones de trabajadores informales las vías de representación en los procesos clave de toma de decisiones son claves para evitar que futuras crisis económicas exacerben las desigualdades de género existentes.
'Por qué la recuperación de Covid-19 debe ser sensible al género' y la evidencia generada por la iniciativa de investigación CORE se discutirá en un evento en línea a las 2 p. m. (GMT) el 24 de marzo. Esto forma parte de la 66° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, y la asistencia es gratuita.
Este blog se publicó por primera vez en el Sitio web de IDS.